Tipos de almacenamiento de datos

En esta era de la híper-conexión, las empresas dependen de la estructura que tengan diseñada o seleccionada para conservar, compartir y traspasar la información que generen. Gracias a esto, la relevancia que toma un buen servicio de almacenamiento de datos seguro y fiable es cada vez más notoria.

Cada vez son menos salas enormes de archivos con montañas gigantes de papel. Ahora, esa gran cantidad de documentos es ocupada en almacenamiento de datos, de manera digital y en línea.

Una de las principales preocupaciones del usuario es el encontrar opciones seguras, que siempre protejan los datos, y que los ayuden a integrar estos a la estructura organizacional de la empresa. Esto es primordial para casi todas las organizaciones de marketing basadas en datos.

¿Qué es el almacenamiento de datos?

El almacenamiento de datos es, simplemente, la forma en que su empresa u organización almacena y conserva la información.

Cada pequeño byte y protocolo de datos, línea de codificación o archivo importante, tiene que ir a alguna parte, y es aquí donde se guarda.

¿A qué tipo de información nos referimos?

Desde una base de datos de CRM, hasta una simple, pero importante, fotografía de algún producto; cualquier cosa que sea capaz de ser condensada en datos y ser convertida en información o en activos necesarios para el funcionamiento.

El logotipo de tu empresa, el diseño de un nuevo producto, hojas de facturas de clientes o proveedores, son algunos de los activos digitales que necesitas guardar de forma segura, para poder acceder a ellos cuando lo necesites en el futuro.

Sin un plan adecuado para el almacenamiento de datos de su empresa, no hay forma eficiente de acceder a los archivos, ejecutar programas de software, crear una red de seguridad digital o, incluso, guardar la información de los clientes.

¿Cuáles son los tipos de almacenamiento de datos?

Los tres métodos más comunes son: el almacenamiento en la nube, el almacenamiento basado en servidor/hiperconvergencia y el almacenamiento tradicional.

 

  1. Almacenamiento en la nube.

Es importante hablar de la Nube / Cloud, y su relevancia en este tema.

Pero, ¿qué significa todo esto? ¿Qué es la nube? Si utilizas un servicio como Google Drive, Outlook o Dropbox, ya estás utilizando el almacenamiento en la nube.

De hecho, la mayoría de las empresas modernas optan por la flexibilidad y facilidad de este tipo de almacenamiento de datos. En esencia, se trata de otro ordenador en una ubicación diferente, donde guardas tus archivos.

El acceso se realiza a través de Internet, mediante controles de seguridad específicos, normalmente un nombre de usuario y una contraseña. El almacenamiento en la nube es atractivo porque permite acceder a los datos desde cualquier lugar del mundo.

Existen diferentes opciones de servicios de nube para ti, pero, si quieres una experiencia segura, monitoreada, personalizada y eficiente, te recomendamos visitar nuestro apartado de Servicios para el Almacenamiento en la Nube, de Nube Ninja.

 

  1. Almacenamiento basado en servidor o hiperconvergencia.

En este caso, a pesar de poseer dos nombres, se está hablando de lo mismo. Para este tipo de opción, la información y los archivos digitales se guardan en un centro de datos in situ, normalmente en el mismo lugar que su sede u oficina.

Ejemplo: una sala, oficina o recinto en sus instalaciones, destinada a la ocupación de equipos que almacenan, mediante la conexión digital, todo el centro de datos y archivos.

Tiene como principal virtud la seguridad y la sensación de control, ya que es fácil de gestionar para protegerse completamente de las actividades maliciosas (como el ciberataque, que es un mal, cada día más presente, en la actualidad).

Sin embargo, la instalación de este tipo de circuitos de almacenamiento suele ser muy costosa y no está al alcance de todos. Su mayor desventaja es el precio, que puede superar los 70.000 dólares o más.

En la relación valor/servicio, no es la mejor de las opciones para micro-negocios o negocios de nivel medio. Normalmente, sólo las grandes empresas pueden permitirse este tipo de configuración.

Con este método de almacenamiento de datos, las copias de seguridad de los archivos se realizan en varios lugares para garantizar una precisión total.

Esto es una gran noticia para las organizaciones con grandes archivos de archivos o empresas que manejan grandes cantidades de datos sensibles, como las instituciones financieras o las compañías de seguros.

 

  1. Almacenamiento tradicional.

En el almacenamiento tradicional, se aloja físicamente un servidor informático especial, en la sede de la empresa, y se realizan copias de seguridad de forma periódica.

Normalmente, no acceden a él más de diez o quince personas en un momento dado. Además, este tipo de almacenamientos suele no estar conectado a una copia de seguridad adicional en la nube.

Funciona como cualquier disco duro de un ordenador personal. Los archivos pueden utilizarse, borrarse, sobrescribirse o duplicarse según sea necesario. Y esto genera más inconvenientes que ventajas.

Al hablar del almacenamiento tradicional, se pierde todo el sentido de híper-conectividad del que se hablaba anteriormente. Fuera de las instalaciones de la empresa, no es posible acceder a los datos que se encuentren almacenados en la base de datos física.

No se generan copias de seguridad de manera simultánea, y perjudican bastante la capacidad de maniobra de una empresa, que busca crecer y seguir mejorando sus procesos.

Además, la probabilidad de que los datos se pierdan, es más alta. Esto se debe a fenómenos o amenazas, como un incendio u otra catástrofe. Si el disco recibe daños, los datos desaparecerán para siempre. Las organizaciones deberían tener otro método para hacer copias de seguridad de los datos.

En comparación con las otras dos opciones de almacenamiento de datos que hemos comentado, ésta es la opción más sencilla, pero menos recomendable en la actualidad, por su falta de híper-conectividad.

Los tres tipos de almacenamiento pueden adaptarse al tipo de necesidades que tiene tu negocio.

 

¿Qué variables debes tomar en consideración para elegir la mejor opción?

  • Cantidad de datos e información generada por día.
  • Cantidad de empleados y la ubicación desde la que accederán estos a los archivos.
  • Tamaño de la organización.
  • Capacidad de inversión.
  • Infraestructura y armado del esquema de trabajo, y transmisión de datos en la organización.

En un mundo donde la prioridad es estar conectado, tu negocio debe ser el primero en hacerlo.

Una vez consideres y analices cada uno, podrás tomar la decisión correcta. Como recomendación, en Nube Ninja te invitamos a revisar nuestros servicios de nube, totalmente personalizado y con diferentes ventajas para ti.