La seguridad en la nube se refiere a las tecnologías, políticas, controles, uso y servicios que nos ayudan a proteger los datos, las aplicaciones y la infraestructura en la nube de las amenazas.
El proveedor de esta es el responsable de proteger la infraestructura subyacente, mientras que, la tarea del cliente, es proteger las aplicaciones, datos y uso de la misma.
Nuestros recursos e información en la nube están expuestos a varias amenazas de ciberseguridad. La más común o a la que más tememos, es a las filtraciones de datos, pero existen muchas otras, como ataques que imposibilitan el acceso a nuestra información o que deniegan servicios que tengamos alojados. Por otro lado, existen las que hacen inyección de código, que afectan, principalmente, a sectores económicos o de comercio electrónico y financieros, como bancos, sin olvidar a las que simplemente se filtran en sitios para publicar publicidad que quita prestigio a las marcas.
En la vulnerabilidad de la seguridad de los usuarios o clientes finales, pueden explotar o detonar utilizando credenciales en sitios o lugares inseguros con deficiencias de control de las mismas, a lo cual pueden ser robadas o comprometidas y, finalmente, robar datos confidenciales o cometer algún otro acto que perjudique al propietario de la misma.
Disponer de sistemas y servicios de seguridad en la nube sólidos es fundamental para mantener la disponibilidad de las aplicaciones vitales de la empresa y proteger nuestra información. De igual forma, contar con tecnología que la respalde, desde el conocido certificado de seguridad SSL, sistemas o equipos más robustos y sofisticados, como son firewall´s monitoreados y encriptación de información, hasta el uso correcto de los desarrollos, en el caso de sitos webs.
Aunque los proveedores de la nube, como Amazon WEB Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud Platform (GCP), nos pueden ofrecer muchas características y servicios de seguridad de la nube natal, soluciones complementarias de terceros o recursos especializados, serán necesarios para la gestión y administración para, con ello, conseguir una protección de grado empresarial.
Algunas prácticas recomendadas de seguridad para los clientes de la nube son:
- Proteger la consola de gestión en la nube: Todos los proveedores de la nube deben proporcionar consolas de gestión para administrar propiamente los recursos e información.
- Proteger la infraestructura virtual: Puede ser con Hardware y/o redes que soporten la actividad.
- Respaldar la información mediante redundancia de datos en sitios diferentes.
- Proteger claves e información sensible: Con encriptadores como SSH de aplicativos (protocolos de seguridad de encriptación en desarrollos).
Recuerda que la seguridad en la nube es primordial para proteger tu información. En Nube Ninja, te brindamos atención personalizada, profesional y cuidamos tu privacidad. ¡Contáctanos!